Hoy en día todos nos quejamos sobre que cada vez es mucho más complicado poder estar al día de cualquier tipo de información. Medios tradicionales, digitales, redes sociales….todos compitiendo por nuestro escaso tiempo y, aún más, escasa atención.

No es algo diferente en el entorno sanitario. En un mundo cada vez más presionado por la escasez de recursos y el tiempo limitado, los profesionales de la salud enfrentan enormes desafíos para mantenerse actualizados en los últimos avances clínicos. Este contexto genera una necesidad imperiosa de soluciones innovadoras que permitan una educación continua eficiente y accesible para los doctores.

Y desde la industria farmacéutica, uno de nuestros retos siempre ha sido poder ofrecer a los profesionales sanitarios la mejor formación para el desarrollo de su práctica clínica, además que, no podemos olvidar, es una de las mejores estrategias para aumentar el engagement tan necesario en el sector salud.

Los Principales Problemas en la Educación Médica Continua

1. Falta de tiempo: Los médicos suelen tener dificultades para asistir a congresos y eventos educativos debido a su apretada agenda, lo que genera una brecha de conocimiento.

2. Limitaciones de recursos: Muchos sistemas de salud carecen de fondos adecuados para financiar programas de educación continua.

3. Sobrecarga de información: Si bien los doctores reciben un flujo constante de información, no siempre es relevante ni está presentada de manera accesible. Además, los representantes farmacéuticos a menudo ofrecen información sesgada y repetitiva.

1. Contenido Educativo y No Promocional

La industria farmacéutica puede construir relaciones más sólidas al enfocarse en proporcionar información imparcial y de alto valor. Según estudios recientes, los doctores prefieren módulos educativos en línea, actualizaciones resumidas de avances clínicos y foros especializados.

2. Formatos Digitales Adaptados

El contenido digital debe ser breve, relevante y fácil de consumir. Videos cortos, podcasts y la cobertura digital de congresos son formatos muy valorados. La personalización del contenido, gracias a herramientas de inteligencia artificial (IA), puede mejorar significativamente la relevancia y el impacto de estos materiales.

3. Colaboración con Medios Independientes

Alrededor del 60% de los profesionales de la salud prefieren recibir información a través de medios de terceros, percibidos como más neutrales que los portales de las compañías farmacéuticas.

4. Agentes de Compromiso (Engagement Agents)

Los Engagement Agents son profesionales que combinan herramientas digitales con interacciones humanas, ofreciendo una experiencia omnicanal cohesionada. Estos agentes pueden actuar como enlace entre la industria y los médicos, brindando apoyo personalizado en cada etapa del ciclo del producto.

5. Uso de Inteligencia Artificial para la Personalización

La IA permite filtrar grandes volúmenes de información y personalizar las interacciones en tiempo real. También puede mejorar la efectividad de las videollamadas mediante el análisis de comportamiento y proporcionar retroalimentación a los representantes.

Estrategias de Contenido para Mejorar la Confianza de los Médicos en los Portales Farmacéuticos

1. Transparencia y respaldo científico: Publicar contenido respaldado por evidencia científica, con referencias claras y autores reconocidos, genera credibilidad. Además, se debe evitar el enfoque excesivamente promocional, priorizando la utilidad clínica.

2. Co-creación de contenido con HCPs: Involucrar a los profesionales de la salud en la creación de artículos, webinars y cursos garantiza que el contenido sea relevante y práctico. Esto también refuerza la percepción de imparcialidad.

3. Actualizaciones frecuentes y relevantes: Mantener los portales actualizados con las últimas novedades clínicas y avances terapéuticos aumenta la relevancia y el interés de los usuarios.

4. Experiencia de usuario optimizada: Diseñar una plataforma intuitiva y fácil de navegar, con múltiples formatos de contenido (textos, videos, infografías) y opciones de personalización según las preferencias del usuario.

5. Interactividad y retroalimentación: Incorporar foros, encuestas y secciones de preguntas y respuestas fomenta la participación activa de los médicos y permite a las compañías ajustar el contenido según las necesidades reales de los usuarios.

Enfoque Omnicanal: Hacia una Estrategia de Largo Plazo

Un enfoque omnicanal efectivo debe integrar todos los canales de comunicación y asegurar una experiencia uniforme para los médicos. Esto implica:

  • Construir confianza y relaciones: La educación médica debe ser el pilar de las relaciones, con las ventas como un resultado natural de este proceso.
  • Unificar los puntos de contacto: Un solo punto de contacto dentro de la farmacéutica puede fortalecer la relación con los médicos y simplificar el acceso a la información.
  • Colaboración entre compañías: La co-creación de contenido y el financiamiento compartido de programas educativos pueden maximizar el impacto y reducir los costos.
Omnichannel clave para un engagement efectivo en el sector salud

Impacto en la Atención al Paciente

Al proporcionar a los médicos acceso continuo a información relevante y actualizada, se mejora no solo su conocimiento, sino también la calidad de la atención que brindan. Esto se traduce en mejores resultados clínicos y una mayor satisfacción del paciente.

La industria farmacéutica tiene una gran oportunidad para transformar la educación médica continua mediante el uso de estrategias digitales avanzadas, colaboración con terceros y un enfoque centrado en el valor a largo plazo. Adoptar estas prácticas no solo cerrará la brecha de conocimiento, sino que también mejorará la percepción de la industria y, lo más importante, la salud de los pacientes.