El Dr. Google nos está ganando la batalla, y el Dr. Google por mucho que se llame así no es un informador sanitario eficiente ni de confianza. Pero es dónde recurrimos por amplia mayoría buscando información sobre salud, sobre patologías e incluso sobre fármacos. 
Según los datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI, el principal uso de Internet por los usuarios fue la búsqueda de información de cualquier tipo, seguido de la consulta del correo electrónico y la lectura de prensa digital. Y aunque en temas de salud, los profesionales sanitarios siguen siendo la principal fuente de información (88%), hasta en un 50% de los casos esta información se contrasta con búsquedas en Internet. Las principales búsquedas que realizamos sobre una enfermedad son:

  • definición, síntomas y diagnóstico de la enfermedad (40%)
  • estilos de vida saludables (17%)  
  • fármacos (16%)

La gran pregunta es, ¿Cuánta de esta información que encontramos es fiable? y aunque según la propia ONTSI, el grado de confianza de esta información obtenida a través de la web es baja pero aún así hasta la propia OMS lo considera uno de los retos futuros en cuanto a salud pública
Tenemos un problema real como pacientes y como usuarios, pero si me apuran, también como informadores, como profesionales sanitarios y, evidentemente, como industria farmacéutica. Y no todos, aunque queramos podemos ser parte activa de esta información fiable. Veamos como, desde mi punto de vista, lo hace cada grupo.


1-. Informadores (especialmente de salud)

  •     Aunque muchas veces, consiguen mas sonoridad y notoriedad esos realmente poquísimos casos donde algun informador se adentra en arenas movedizas y genera un comentario poco afortunado,   la realidad es muy diferente. Por mi trabajo leo, escucho y veo a gran cantidad de estos profesionales (y a muchos incluso los conozco personalmente). Trabajan, estudian y contrastan la información sobre salud antes de emitirla. Se preocupan por formarse, por dar una información veraz, pero además lo hacen de una manera que consigue llegar a mucha más gente gracias a sus habilidades comunicativas. ANIS es un ejemplo de una labor realmente profesional.
  •     Hace no mucho, además, se puso en marcha una de las que considero como mejores campañas de lucha contra esta información poco veraz. AIES (aunque aquí se agrupan profesionales de todo tipo relacionados con la salud) lanzó «el observatorio de los bulos de salud en internet» o #saludsinbulos . Que como la propia asociación define «tiene como objetivo combatir los bulos de salud en Internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red«. Precisamente lo que necesitamos. Con la colaboración de todos los actores implicados, como debe ser. ¡Un gran trabajo!
#saludsinbulos tiene como objetivo combatir los bulos de salud en Internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red Clic para tuitear

2-. Profesionales de la salud

  •     Que se puede decir de los profesionales de la salud? Medico/as, enfermería, farmacéutico/as… Cada vez son mas los que, además de su labor diaria, sacan tiempo para estar presentes en redes sociales, blogs, etc divulgando y tratando de ofrecer información de calidad que todos podemos aprovechar. Existen innumerables ejemplos de lo que es una divulgación sobre salud inmejorable, desde @luciamipediatra , @boticariagarcia o la gran iniciativa de diferentes profesionales que es @juntosXTuSalud Han conseguido llegar a mucha gente a través de redes sociales y blogs, luchando contra toda esa desinformación que nos llega a través de la red e incluso preparando posts a velocidad de vértigo para desmontar o aclarar informaciones que muchas veces se convierten en virales o son motivo de preocupación general entre nosotros. Y todo ello con un plus que me parece fundamental, utilizando un lenguaje claro y sencillo de entender por todos los que no tienen conocimientos profundos de medicina o farmacología, una de las quejas más frecuentes en las encuestas sigue siendo el lenguaje excesivamente técnico que muchas veces los profesionales usan para dar información a los ciudadanos. 
Ejemplos de grandes profesionales divulgando sobre salud: @luciamipediatra @boticariagarcia @juntosXTuSalud y muchos más… Clic para tuitear

3-. Industria farmacéutica: ¿Nos dejan?

  • Y aquí estaríamos quienes me tocan más de cerca, que es la industria farmacéutica y los laboratorios. Como hemos visto, una gran parte de la gente que busca información en la red sobre salud, precisamente busca información sobre fármacos. Entiendo perfectamente, que una industria como la nuestra ha de estar regulada y que la información que se ofrezca no pueda ser considerada, bajo ningún concepto, como promocional. Pero a nosotros únicamente se nos deja ser meros espectadores de todo ello. Creo que con ello se pierde un actor fundamental en poder dar información al ciudadano y que además somos alguien en quien el paciente tiene confianza. Abro hilo:
    • Se pretende poner puertas al campo. Pienso que una mejor manera precisamente de dar información veraz y de calidad al paciente sería contar con nosotros en lugar de que el propio paciente pueda simplemente teclear en su ordenador o dispositivo móvil una web «no oficial» localizada en otro país fuera de la regulación, incluso una oficial fuera del entorno regulado.
    • Cada vez más se encuentran conversaciones en las redes, sin control, sobre fármacos. Experiencias, usos e incluso maneras indebidas de hacer uso de los mismos. Conversaciones que muchas veces se nos pide monitorizar, pero no participar aunque esa información sea incierta o engañosa. Ni siquiera poder reportarla a profesionales sanitarios que puedan contrarrestarla. desde mi punto de vista también somos un actor principal y tras determinadas verificaciones y controles podemos ser perfectamente válidos para dar una información correcta sobre fármacos y patología. Por algo tenemos departamentos médicos muy comprometidos con la ética hacia el paciente. 
Discutamos y encontremos soluciones y alternativas válidas para colaborar entre todos a una mejor información sobre salud. Nos va mucho en juego. Clic para tuitear

Creo que es hora de establecer un debate riguroso sobre ello, no tanto por el interés de la industria farmacéutica, sino mucho más por el interés de los pacientes. Discutamos y encontremos soluciones y alternativas válidas para colaborar entre todos a una mejor información sobre salud. Nos va mucho en juego.